Antiguos alumnos

IESDesde 1978 el IES Alfonso X el Sabio ha sido un puntal en la educación del barrio. Curso tras curso, se han ido sucediendo las añadas de rigor intelectual, pasión por la formación y conocimiento compartido, en un marco de convivencia.

Desde este espacio queremos  dar a conocer los éxitos en las trayectorias humanas y profesionales de aquellas personas que compartieron y se formaron en estas aulas y que han ido configurando la gran familia del Alfonso. Sus éxitos son los nuestros, un orgullo compartido que nos anima a crecer e ilumina a las nuevas generaciones. Va por todos ellos, por los que aparecerán en estas páginas y por aquellos que prefieren mantenerse velando su anonimato, compartiendo  todos ellos un recuerdo común de pertenencia a una institución que se vanagloria  de haber contado con su presencia en estas aulas.

 *   *   *    *    *    *     *    *   *   *    *    *   *   *    *    *    *    *    *     *   *

 

 

Miguel Andrés Moreno, nacido en esta ciudad en 1977, pasó por las aulas del IES Alfonso X el Sabio donde cursó el Bachillerato. El deporte siempre ha formado parte de su vida, desde pequeño practicó el fútbol sala y el baloncesto en el barrio. En sus primeros años, casi toda su práctica deportiva transcurría en la calle. Será en este Instituto donde se acabó de forjar su orientación profesional en parte debida a la figura de su profesor José Antonio Díaz-Rincón. Reconoce que su pasión, seriedad, dedicación y conocimientos le marcaron y, sobre todo, le inspiraron. Así, continuó su formación cursando la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del deporte en el INEF de la Politécnica de Madrid tratando de seguir los pasos de José Antonio y dedicarse a la docencia. Durante los años de la carrera, a la vez que estudiaba, dedicaba muchas de las tardes a entrenar equipos de niños, adultos, trabajar en diferentes actividades del PDM, hasta que en el último año de carrera comenzó a trabajar como preparador físico de un equipo de 2ª división de fútbol sala en Olías del Rey. Pero acabó descubriendo que su verdadera vocación era entrenar.  A base de trabajo y preparación ha conseguido labrarse un brillante currículo profesional vinculado definitivamente al fútbol sala. Desde el 2006, ocupa el puesto de segundo entrenador FC Barcelona de fútbol sala, después de haber pasado por otros equipos de la élite española y mundial en los que ha sido preparador físico o primer entrenador (Playas de Castellón, Inter Movistar, Dina de Moscú, Usa Futsal, Arax Naxciván (Azerbaiján), F.C de Eindhoven…) así como por las selecciones de este deporte de España, Azerbaiján, Holanda o Alemania. Es un orgullo contar con antiguos alumnos de esta trayectoria profesional labrada en el esfuerzo y espíritu de superación.

Carlos Montero Carretero nacido en Toledo allá por el año 1975 fue uno de los miles de jóvenes que estudiaba en el IES Alfonso X “El sabio”. Un alumno del montón, conocido por su pasión por el judo, que empezó a practicar a los seis años de edad de la mano de su querido Maestro Ángel Alonso.

Deslumbrado por el ejemplo que vio en su profesor de Educación Física, José Antonio Díaz Rincón, decidió que quería seguir sus pasos y estudiar Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Entre tanto, el Campeón de Castilla La Mancha de Judo en innumerables ocasiones decidió dar un paso más hacia el alto rendimiento deportivo y comenzó a entrenar los viernes en Madrid con uno de los más prestigiosos judocas, José Luís De Frutos.

En un año llegaron las primeras medallas importantes, lo que le otorgó una beca del Consejo Superior de Deportes (CSD) en el Centro de Alto rendimiento (CAR) de San Cugat del Vallés (Barcelona). Dos años en San Cugat y ocho en el CAR de Madrid fueron el tiempo en el que Carlos logró ser Campeón de España Senior, bronce en el Campeonato del Mundo Universitario, bronce en el Campeonato de Europa por equipos y medallista en múltiples torneos internacionales. A día de hoy es Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Politécnica de Madrid, Doctor en Psicología y Máster en Rendimiento Deportivo y Salud por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche donde trabaja como Profesor.

Compaginando su labor docente e investigadora en la UMH, trabaja como entrenador de judo en el club que él fundó en Alicante bajo el nombre de “De Frutos Club de Judo” en honor a uno de sus Maestros fallecidos. Como entrenador podemos destacar sus logros más importantes de la mano de su alumna María Bernabeu, doble medallista mundial y diploma olímpico en los JJOO de Río de Janeiro 2016.  

Aurelio Vargas Díaz-Toledo, natural de Toledo, estudió el Bachillerato y COU en el IEAurelio Vargas webS Alfonso X el Sabio, donde recibió las enseñanzas de grandes profesores de Humanidades como Luis Peñalver, Javier Parra, Mariano Morales, Carmen Vaquero o Juan Carlos Pantoja. De los dos últimos aprendió a amar la literatura, especialmente del segundo, que le hizo descubrir el apasionante mundo del rey Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda. Estudió Filología Románica y ganó el Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Complutense de Madrid en 2007, con una tesis sobre libros de caballerías portugueses. Además de la materia caballeresca, su campo de investigación se ha centrado también en Cervantes y su presencia e influencia en Portugal, así como en el género de los diálogos literarios escritos en lengua portuguesa, áreas en las que ha publicado nueve libros y numerosos artículos tanto en revistas nacionales como internacionales.

Su inquietud intelectual, nacida y desarrollada sin duda durante su etapa en el Alfonso X el Sabio, le ha llevado a participar en el Comisariado de varias exposiciones de gran éxito de público: dos en la Biblioteca Nacional de España: Amadís de Gaula, 1508: 500 años de libros de caballerías (2008) y La Biblioteca Nacional de España: 300 años haciendo historia, 1711-2011 (2011), ambas junto con el Dr. José Manuel Lucía Megías; y otras dos, junto con el que fuera su profesor y hoy amigo, el Dr. Juan Carlos Pantoja Rivero, en la Biblioteca de Castilla-La Mancha: Amadís de Gaula y el nacimiento de los libros de caballerías (2008), y El tesoro de las palabras. Sebastián de Covarrubias y la riqueza de la lengua castellana (2012).

Como profesor investigador, sus andanzas le han llevado a trabajar en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad de Alcalá de Henares, en la Università degli Studi di Pavia (Italia), y en la University College Dublin (Irlanda). En la actualidad, es Profesor-Investigador de la Universidad de Oporto (Portugal) y director del proyecto de investigación con financiación europea titulado Base de dados interactiva sobre a Matéria Cavalereisca Portuguesa dos séculos XVI-XVIII.

 

Francisco Javier Rabalo Casillas, natural de la ciudad extremeña de Plasencia, cursó el bachillerato en nuestro centro. Inició el BUP en 1982, titulando con éxito el Curso de Orientación Universitaria (COU) en junio de 1986. Posteriormente, se licenció en Ciencias Químicas por la especialidad de Bioquímica. A pesar de su formación científica, como él mismo señala en su biografía, uno de los hitos que le introdujo el gusanillo de la escritura, fueron las clases de lengua impartidas por DPORTADA HOMO ALIENoña Carmen Vaquero. Tras iniciarse con algunos microrrelatos (Volar, Pacto con el diablo, Viejos dioses, nuevos dioses, Vendiendo biblias, Perdón, Noche de ánimas, Toledoth,…) hoy nos presenta su novela Homo Alien, publicada en la colección Lunaria por la editorial CELYA. Más de trescientas páginas de literatura fresca ficcionada en Toledo.

 

Noemí en Lyon Noemí Román Avilés, toledana de orígenes manchegos, cursó BUP en el IES Alfonso X el Sabio entre 1992 y 1996, año en que aprobó COU y Selectividad. Se licenció en Ciencias Políticas y de la Administración, y lo compaginó con el estudio de idiomas, inglés y francés, en la Escuela de Idiomas. Más tarde, completó su formación universitaria con la titulación de Traducción e Interpretación por la especialidad de Francés, y de Lengua y Literatura Españolas, sus estudios más vocacionales, aunque lamentablemente postergados, que concluyó en 2015 con un trabajo final de grado sobre gramática histórica. Su curiosidad innata y su actividad profesional como profesora  la han llevado a distintos lugares de la geografía: Andorra, Castilla-La Mancha y, desde hace tres años, Lyon (Francia), donde ejerce de profesora de español lengua extranjera. Gracias al Alfonso y a los muchos profesores del centro que la acompañaron en su formación, pudo forjarse una sólida base de valores y de conocimientos, tanto científicos como humanísticos, que le han permitido entender mejor el mundo en el que vive y adaptarse a los distintos escenarios en los que desarrolla su vida.

 

David Luna Lorenzo nació en Toledo y estudió  el bachillerato en el IES Alfonso X El Sabio. Asegura recordar esos años como de los mejores de su vida y aún tiene relación con Juan Carlos Pantoja, su profesor de literatura, con quien congenió desde el primer momento. Posteriormente estudiaría Magisterio de Lenguas Extranjeras y lograría una plaza de bibliotecario en la Biblioteca Regional de Castilla-La Mancha, sita en el Alcázar de Toledo. Además, es escritor de ciencia ficción, fantasía, terror y rarezas varias. Empezó a escribir con regularidad a mediados de 2013 y desde entonces no ha dejado de recibir premios y reconocimientos literarios por toda la geografía española (Madrid, Barcelona, Écija, Linares, Valencia, Toledo, Cáceres, Manzanares El Real, Zafra, Bilbao…).

Ha sido uno de los grandes protagonistas de la literatura de género en España en 2016 al ganar el Premio UPC de Ciencia Ficción, otorgado por la Universidad Politécnica de Cataluña, con la novela Éxodo (o cómo salvar a la reina) y el Premio Domingo Santos en la Convención Europea de Ciencia Ficción con el relato La fiebre, convirtiéndose en el primer escritor que gana ambos galardones el mismo año. 

Ha publicado dos novelas: Laberinto Tennen (El Transbordador, 2016) y El Ojo de Dios (Apache Libros, 2016), esta última finalista del prestigioso Premio Alberto Magno y ganadora del Premio Imperdible 2017 a Mejor libro fantástico en castellano del año. Algunos de sus relatos se encuentran en antologías como Sucesos extraños (Apache Libros, 2016), El abismo mecánico (Cápside, 2015) o Inframundo (Entre Libros, 2015).

A lo largo del 2017 verán la luz la novela Éxodo (o cómo salvar a la reina) con la editorial Apache Libros y el relato La fiebre en la revista Delirio (Premio Ignotus a la mejor revista de género del año). Puedes visitar la página web del autor: https://davidlunalorenzo.wordpress.com/ O bien su Facebook: www.facebook.com/david.lunalorenzo